La Agencia Tributaria de la Región de Murcia pone a disposición de los ciudadanos las notificaciones electrónicas para evitar desplazamientos


Esta medida supone además una mayor seguridad y accesibilidad para los contribuyentes, una reducción de costes y mayor agilidad y sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental

Un informe del Ministerio de Hacienda destaca que la Región está a la cabeza de las comunidades autónomas en gestión telemática, que el pasado año ya generó un ahorro de más de un millón de euros


La Agencia Tributaria de la Región de Murcia pone a disposición de todos los contribuyentes un sistema de notificaciones electrónicas para evitar desplazamientos y contribuir así a reducir el riesgo de expansión del coronavirus. Además de evitar desplazamientos, esta medida agiliza los trámites, ya que funciona las 24 horas del día durante todos los días del año,  reduce costes, supone una mayor seguridad y accesibilidad para los contribuyentes, ya que asegura la recepción de las notificaciones y requiere de un DNI electrónico o certificado digital, y resulta también más sostenible desde el punto de vista medioambiental.



El año pasado ya se enviaron un total de 180.835 notificaciones electrónicas a través de la plataforma estatal Notific@, además de 54.298 recibos locales gestionados por la Agencia, entre los que figuran el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) o el Impuesto de Vehículos de Transmisión Mecánica (IVTM), lo que supuso un ahorro superior al millón de euros.



El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, subrayó que se trata de una medida que supone multitud de ventajas, “pero en las actuales circunstancias adquiere una especial relevancia el hecho de evitar desplazamientos innecesarios a las oficinas de Correos o de la propia Agencia Tributaria”.



“El Gobierno regional está actuando desde el primer momento para frenar la expansión del virus y minimizar sus efectos, para lo que ha puesto en marcha numerosas medidas tanto en el ámbito sanitario como social, económico o tributario. Dentro de este esfuerzo destacan aquellas medidas que, como esta, contribuyen a minimizar los contactos y las interacciones, ya que evitar situaciones de riesgo es fundamental para salvar vidas”, subrayó Celdrán.



El sistema, además, incluye el envío de un SMS al teléfono móvil y un mensaje al correo electrónico cada vez que se manda una notificación y permite recibir todos los recibos y tenerlos siempre disponibles para realizar los pagos. La Región, tal como señala el último informe comparativo de la Inspección General del Ministerio de Hacienda, se mantiene así a la cabeza de las comunidades autónomas en el área tributaria.



Además, todas las notificaciones que remite la Agencia a través del canal postal son puestas a disposición de los ciudadanos en la sede electrónica de la Comunidad, permitiendo su acceso de forma ágil y segura. Toda la información sobre el sistema de notificaciones electrónicas se puede encontrar en este portal, en el que solo el pasado año se publicaron un total de 405.194 notificaciones.



La Comunidad vigila posibles abusos de precios en productos de primera necesidad durante la crisis sanitaria


La Dirección General de Comercio, Consumo y Artesanía y las asociaciones de consumidores reciben denuncias sobre el encarecimiento de artículos necesarios frente al Covid-19


La Comunidad extrema la vigilancia para que productos sanitarios y de primera necesidad no se tengan que adquirir a precios desorbitados. Desde la Dirección General de Comercio, Consumo y Artesanía, a través de la Inspección de Consumo, se insiste en la importancia de evitar en la medida de lo posible que la crisis del coronavirus acabe perjudicando también a la economía familiar.



“Hemos detectado un aumento de precio en productos como la leche infantil, mascarillas y gel desinfectante, por lo que intentamos evitar que los proveedores, aprovechando la demanda, aumenten los precios”, aseguró la directora general de Comercio, Consumo y Artesanía, Carolina Espinosa.



Desde la Dirección General de Comercio, Consumo y Artesanía y las asociaciones de consumidores aseguran que se han recibido denuncias sobre el encarecimiento de artículos necesarios frente al Covid-19.



 Asimismo, esta unidad de la Administración regional colabora con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), a través del Ministerio de Consumo, y de forma directa con el Servicio Regional de Defensa de la Competencia (SRDC), con el objetivo de que no se produzcan prácticas anticompetitivas y abusivas en materia de fijación de precios o de acuerdos entre operadores.



 De este modo, y según las directrices recibidas del Ministerio de Consumo, Carolina Espinosa hizo un llamamiento a la colaboración ciudadana para “frenar prácticas anticompetitivas, sobre todo en lo que se refiere a productos sanitarios de primera necesidad y que pudieran entorpecer el abastecimiento o producir una aumento de precios en perjuicio de la protección de la salud de la población”.



 En caso de detectar un aumento de precios desproporcionados sobre algunos productos, la Dirección General de Comercio, Consumo y Artesanía procederá a canalizar inmediatamente la información y las pruebas obtenidas, para trasladarlas al Ministerio de Consumo y a las autoridades de defensa de la competencia (CNMC y SRDC), que son las responsables de que no se lleven a cabo conductas anticompetitivas.



El Gobierno regional inicia la segunda fase del plan de desinfección de lugares públicos llevado a cabo por las brigadas forestales


La Comunidad inicia la segunda fase del plan de desinfección de lugares públicos de interés para contribuir a la contención del Covid-19, en el marco del Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia (Platemur).



Su puesta en marcha ha sido acordada por el director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Antonio Luis Mula, de la Consejería de Transparencia, Participación Ciudadana y Administración Pública, y el director general del Medio Natural, Fulgencio Perona, de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.



En dicho encuentro se analizó la actuación de las Unidades de Defensa contra Incendios Forestales (Udif), que desde el pasado día 20 de marzo contabilizan la desinfección en 1.854 infraestructuras de los 45 municipios de la Región de Murcia.



En total, son 19 brigadas forestales con 76 efectivos que están llevando a cabo tareas de limpieza y desinfección de espacios públicos ‘sensibles’ como hospitales, paradas de tranvía, bus o taxi, estaciones de tren y autobús y otros espacios públicos, incluidas zonas de esparcimiento como paseos marítimos de las zonas de costa.



En esta segunda fase se ha solicitado a los ayuntamientos que requieran de una nueva intervención que lo notifiquen con la indicación de los lugares específicos en los que crean conveniente seguir llevando a cabo estas actuaciones. De igual manera, y en los mismos términos, se ha trasladado a la Dirección General de Salud Pública, dependiente de la Consejería de Salud, y al Instituto Murciano de Acción Social, de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social.



Se pondrá en marcha la desinfección de interiores de aquellas instalaciones que indiquen los municipios, tras la formación recibida por parte de la Unidad Militar de Emergencias que permite intervenir también en estos espacios.

0 comentarios:

 
encartel - región de Murcia © 2013. All Rights Reserved. Powered by Blogger
Top